viernes, 24 de diciembre de 2010

Descubren huella humana en excavaciones de Pilauco


Un nuevo e importante descubrimiento se realizó esta semana en el centro de excavación Pilauco, cuando el equipo investigador dirigido por el doctor Mario Pino encontró una huella, posiblemente humana, cuya data correspondería a unos 13.500 años.

Sucedió que tras el descubrimiento de un cráneo en septiembre pasado, los investigadores se concentraron en excavar el entorno de éste a fin de poder retirarlo del sitio y someterlo a medidas de conservación. Grande fue su sorpresa cuando en una cuadrícula apareció una huella sobre el sedimento de la época, la cual en número de calzado ascendería a la talla 44.

Según comentó el director del proyecto encargado de excavar y registrar este sitio, Mario Pino, "lo que apareció en una cuadrícula es una huella sobre el sedimento de la época que era rico en materia orgánica y hasta ahora podemos decir que la huella se parece a una pisada humana. Antes ya había aparecido una en el sitio de Monteverde, que no es igual a ésta sino que más chica".

El experto agregó que la persona que estaba excavando se dio cuenta de que había una zona extremadamente blanda, la fue retirando con mucho cuidado y vio que un sedimento totalmente distinto estaba debajo.

"Estaba limpiando la superficie de la cuadrícula y me llamó la atención la diferencia de los sedimentos. Cuando uno encuentra algo extraño se analiza porque puede ser importante. Pasé la paleta y dio una forma similar a un pie; la limpiamos y llamamos al profesor para tener la certeza, fue bien sorpresivo todo esto", comentó Leonora Salvadora, licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Austral de Chile.

Estudios

Ahora se hará un análisis detallado para demostrar que la huella corresponde a una pisada de ser humano, proceso que será largo y engorroso, con muchos estudios y comparación con huellas encontradas en otras partes del mundo. Comprobar la presencia humana será un trabajo de larga data, pues aún hay para trabajar 10 ó 15 años más.

De acuerdo a lo expresado por Pino, sucede además que "la persona" que pisó el lugar lo hizo aparentemente sobre algo duro que podría haber sido una piedra, "entonces si uno pisa sobre algo duro instintivamente hace algo para que no duela y eso podría explicar porqué la figura no es exactamente igual a la que uno esperaría de una pisada humana".

La parte fosilífera de Pilauco está fechada entre los años 14.600 y 12.500 y por la profundidad de la huella debe haber sido de hace unos 13.500 años atrás.

Lo que a juicio del profesor, quien también es coordinador de Extensión del Laboratorio de Paleoecología de la Uach, no es tan sorpresivo ya que "en ese tiempo ya habían humanos. Nosotros estamos seguros de eso, los hallazgos en Monteverde demuestran que habían seres humanos. Además que acá -en Pilauco- están apareciendo otros artefactos que indican que los humanos ya estaban en esa época".

Los primeros hallazgos en Pilauco datan del año 1986, cuando unos obreros que estaban haciendo una zanja encontraron huesos de un Gonfoterio. En 2007 alumnos de la Uach empezaron a trabajar en tesis y postularon a un proyecto FNDR; posteriormente se juntaron antecedentes suficientes para postular a un proyecto Fondecyt, que los avalaría por cuatro años, todo con el objetivo de aclarar qué otros restos esconde el mencionado lugar.

Fuente: Diario Austral de Osorno. 23 de Diciembre de 2010.

Hallan indicios de vida humana en sitio arqueológico Pilauco


Tras el extraordinario descubrimiento de un cráneo de Gonfoterio el que fue hallado en el mes de septiembre en el yacimiento arqueológico de Pilauco-Osorno, esta semana el equipo investigador se concentró en la tarea de excavar el entorno de éste a fin de poder retirarlo del sitio y someterlo a medidas de conservación, encontrando una impronta en el sedimento fosilífero semejante al de una pisada humana.

En ese contexto, el alcalde Jaime Bertin señaló que el equipo científico, y especialmente los arqueólogos, tendrán la tarea de analizar los nuevos hallazgos y comprobar que efectivamente corresponda a una huella humana, descubrimiento que se sumaría a otros ya encontrados en la anterior excavación y que buscan elevar el sitio de Pilauco a la categoría de sitio arqueológico.

Por ahora, por la fragilidad del hallazgo, la huella fue sometida a un trabajo de conservación, se sacaron moldes de silicona y de yeso para su estudio. Además se encontraron fósiles de gran envergadura, dentro de los cuales se pueden identificar piezas como costillas, huesos de extremidades (al parecer una tibia), grandes trozos de madera, incluso han aparecido molares de Gonfoterios.

Cabe destacar que este nuevo hallazgo se produce en un sector aledaño al área de la excavación que llevó a cabo el equipo investigador hace un par de años, vale decir, estamos en presencia de un sitio de alto valor científico, tanto por la diversidad del material recuperado como la amplitud del perímetro fosilífero.

El edil recordó que la Municipalidad de Osorno está avanzando en un proyecto tendiente a potenciar este yacimiento, pues se levanta como una tribuna de importancia mundial que nos brinda una identidad local muy particular. “Por ello es que junto a la Universidad Austral buscaremos consolidar los trabajos acordados este año con la finalidad de fomentar la educación en torno a la trascendencia de este sitio, queremos hacer extensión científica, fomentar el turismo y levantar en Osorno un Centro de Estudios Paleontológicos de la Patagonia Noroccidental”.

Asimismo, réplicas de fauna pleistocénica a tamaño real proyecta instalar el municipio en terrenos colindantes al sitio Pilauco Bajo, en el sector de Chuyaca, con la finalidad de difundir de manera lúdica los principales avances científicos derivados del estudio paleontológico que se está desarrollando en el sector de Villa Los Notros donde fueron hallados restos de animales prehistóricos con data de hace más de 12000 años. Son seis las réplicas que el escultor Pablo Jofré Flores se encuentra confeccionando para Osorno. Se trata de una pareja de gonfoterios (pariente del elefante) más su cría, un milodón (especie similar a un oso prehistórico), un smilodón (tigre dientes de sable) y un caballo de la época, fauna pleistocénica que convivió con bandas humanas cazadoras y recolectoras que merodeaban por nuestras tierras durante el pleistoceno tardío.

Fuente: Diario Austral de Osorno. 22 de Diciembre de 2010.

martes, 14 de diciembre de 2010

Extraordinario descubrimiento en Chiloé

Fotografías tomadas por Daniel Saldivia.


Dos rostros megalíticos semienterrados han sido recientemente descubiertos en el sector Faro Corona, al norte de Ancud, en la Isla de Chiloé. Alcanzan una altura de alrededor de 1 metro y su material sería volcánico. Los rostros corresponden a detalladas representaciones humanas: ojos, pupilas, nariz, boca y orejas. Los rostros se hallan mirando hacia el mar, es decir, hacia el Occidente.

El descubrimiento se habría ocasionado a raíz del desplazamiento de una zanja de tierra como resultado de las últimas lluvias en la zona y se ubican en el terreno de Daniel Saldivia.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Científicos hallaron en Argentina restos óseos humanos de más de 8.000 años de antigüedad


Importante hallazgo de un grupo de científicos de la Universidad de Rosario.

Restos óseos humanos de 8.000 años de antigüedad, junto a huesos de animales y artefactos cerámicos que datan de entre 1.500 y 7.000 años, fueron hallados por un equipo de antropólogos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), sobre la playa de una laguna en cercanías de Venado Tuerto, informaron fuentes académicas.

Los científicos aseguraron que "es el hallazgo más importante y antiguo” que se registró hasta el momento en la provincia de Santa Fe.

Los restos humanos, de animales y alfarería cerámica, fueron encontrados en playa de la laguna conocida como El Doce, ubicada a 25 kilómetros al sudoeste de la localidad de Venado Tuerto, por un equipo de científicos del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Antropología, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

El fechado de los restos humanos se hizo en un laboratorio de Arizona (EE.UU.), que confirmó que los huesos "tienen una antigüedad de 8.000 años, la de los guanacos unos 7.000, mientras que los artefactos cerámicos datan de entre 1.500 y 2.300 años”, explicó a Télam el antropólogo y codirector del proyecto de investigación de la UNR, Juan David Avila.

El científico comentó que la investigación la iniciaron en el año 2003, luego que se produjeran las bajantes de las aguas en varias lagunas del sur de Santa Fe, tras las graves inundaciones que afectaron a esa región en aquel año.

"Tras la bajante de las aguas, aparecieron los restos, los recuperamos y en noviembre de ese año hicimos una recolección superficial de materiales, entre los que había restos óseos humanos y faunísticos, es decir, de animales consumidos por poblaciones aborígenes, y fragmentos de cerámicos y artefactos de piedra o líticos”, comentó.

Dijo que todos esos restos "estaban en la superficie de la playa de la laguna, y nosotros pensábamos que por las características de los materiales, la tecnología y la no presencia de elementos vinculados a poblaciones europeas, tenían una antigüedad mínima de 500 y máxima de 3.000 años”.

"Pero teníamos que seguir buscando otros elementos y entonces mandamos a realizar las dataciones a Arizona para saber en forma fehaciente la antigüedad y ubicarnos más en el tiempo; y es así que el fechado arrojó que los restos humanos tienen una antigüedad de 8.270 años, es decir, unos 6.000 antes de Cristo”, apuntó Avila.

"Lo interesante es que acá en Santa Fe es la primera datación que tiene tanta antigüedad; hasta ahora es el material más antiguo recuperado en la provincia”, enfatizó.

En ese contexto el científico amplió: "También es interesante saber que esta antigüedad está asociada a características ambientales y culturales, porque nosotros pensábamos que podían pertenecer a un período ambiental llamado Oloceno tardío, pero ahora estaríamos en otra etapa, entre el Oloceno temprano y medio, que tendría que ver con otro tipo de poblaciones o no. Sobre esto estamos ahora estudiando y elaborando hipótesis”, explicó.

Avila manifestó que lo importante "es que tenemos una antigüedad que no había en el sur de Santa Fe, y que en el lugar donde estamos trabajando pudieron existir varios eventos de ocupación, es decir, estos ambientes han sido ocupados no sólo una vez, sino muchas veces a lo largo de miles de años".

"En esta semana seguiremos excavando para que a los elementos que recuperemos le realicemos un fechado en estratigrafía para confirmar esa antigüedad”, agregó.

Según dijo el científico, el descubrimiento permitirá determinar el poblamiento temprano de la región pampeana. "Tal vez sean asentamientos procedentes de Córdoba, por los artefactos líticos encontrados en el lugar”, precisó.

La teoría que sostienen los científicos es que los restos encontrados pertenecen a agrupaciones o tribus de cazadores recolectores que se desplazaron desde Córdona hacia el sur de Santa Fe.

Fuente: El Diario24.com 10 de Diciembre de 2010.


************************************************************************


Científicos hallaron en Argentina restos óseos humanos de más de 8.000 años de antigüedad

Las osamentas fueron halladas en la provincia de Santa Fe.

Se estudia a qué pueblos originarios pertenecen los huesos.


Antropólogos argentinos hallaron restos óseos humanos de 8.270 años de antigüedad en la playa de una laguna en la central provincia de Santa Fe, informaron este jueves desde la Universidad Nacional de Rosario.

Los restos fueron descubiertos junto a huesos de guanacos de hace 7.000 años y artefactos cerámicos de entre 1.500 y 2.300 años de antigüedad en las cercanías de la localidad santafesina de Venado Tuerto, 375 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

Los especialistas llevaron a cabo el hallazgo en 2003, cuando tras unas graves inundaciones en la laguna los restos quedaron en la superficie.

"Por las características de los materiales, la tecnología y la no presencia de elementos vinculados a poblaciones europeas, pensábamos que tenían una antigüedad mínima de 500 y máxima de 3.000 años", explicó a la agencia estatal Télam uno de los directores del proyecto, Juan David Ávila.

Los restos fueron entonces enviados a un laboratorio de Arizona (Estados Unidos), centro en el que se estudiaron los huesos y descubrieron que la antigüedad era mayor de la que pensaban los arqueólogos argentinos.

"Lo interesante es que acá en Santa Fe es la primera datación que tiene tanta antigüedad. Hasta ahora es el material más antiguo recuperado en la provincia", indicó Ávila.

Los científicos están ahora estudiando a qué pueblos originarios pertenecen los restos óseos.

Fuente: Radio Cooperativa. 9 de Diciembre de 2010.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Las poblaciones peruanas ya mascaban coca hace 8000 años


Londres.- Las poblaciones peruanas ya mascaban hojas de coca hace 8.000 años, según se desprende de una nueva investigación publicada en la revista “Antiquity.”

El hallazgo se basa en la evidencia arqueológica detectada en ruinas del noroeste de Perú, donde un grupo de expertos internacionales encontró muestras de hojas de coca masticadas y rocas ricas en calcio.

Según los científicos, esas rocas podrían haber sido quemadas para generar cal, que mascada con coca desprendía más cantidad de sus compuestos químicos activos.

En un artículo publicado en la citada revista, el grupo de expertos observa que el descubrimiento adelanta al menos unos 3.000 años la fecha conocida hasta ahora acerca del primer empleo de la coca.

Las hojas de coca contienen una serie de elementos químicos conocidos como alcaloides y actualmente, el más notable entre ellos es la cocaína, extraída y purificada mediante un complejo proceso químico.

La publicación indica, también, que desde hace tiempo se tiene constancia de que mascar hojas de coca por motivos médicos constituye una práctica tan antigua como lo es la civilización Inca.

Otros alcaloides que se encuentran en las hojas de esa planta tienen efectos estimulantes suaves, pueden reducir el hambre y ayudar en el proceso de digestión así como mitigar los efectos ocasionados por la gran altitud y los entornos de bajos niveles de oxígeno.

Según el estudio, aunque en el pasado se halló evidencia de hojas mascadas que databan de hace unos 3.000 años, la adición de sustancias ricas en calcio, que contribuyen a extraer más niveles de alcaloides, pareció una costumbre mucho más reciente.

El doctor Tom Dillehay, de la Universidad de Vanderbilt (en Estados Unidos), y un grupo de colegas encontraron pruebas tanto de hojas de coca mascadas como de rocas ricas en calcio que fueron quemadas y rascadas para obtener ceniza para mascar.

La evidencia fue detectada en ruinas de viviendas en pueblos de forrajeros ubicados en el noroeste de Perú, donde las condiciones eran favorables para preservar lo que normalmente hubieran sido restos orgánicos de una civilización del pasado.

Las muestras del estudio, según esto, datan de unos 8.000 años, aunque Dillehay indicó, en declaraciones hechas a la cadena pública británica BBC, que la mayor sorpresa fue la distribución de esos hallazgos.

"No lo encontramos en un contexto doméstico, como si se tratara de algo que muchas personas emplean con frecuencia, sino que parecía, más bien, estar restringido a ciertas viviendas de individuos y producido en una especie de contexto público, no individualizado,” señaló este experto.

Dillehay añadió que las pruebas encontradas sugieren que entonces sucedía algo diferente a lo que ocurre hoy en día en las sociedades occidentales, “en las que quien tiene los recursos económicos puede tener acceso a las plantas medicinales.”

En la actualidad, se intenta disminuir la producción de coca en los Andes por su asociación con la cocaína aunque Dillehay argumenta que la planta ofrece más posibilidades.

"Algunos han argumentado que mascar coca es una tradición histórica reciente, de hace algunos siglos o varios miles de años, pero se trata de una tradición con profundas raíces económicas, sociales e incluso religiosas en los Andes,” comenta este experto.

Por su parte, Peter Houghton, del King’s College de Londres, consideró que lo descubierto es “significativo” en cuanto a que cambia la fecha del comienzo de la práctica de mascar la coca.

Según explicó Houghton a la BBC, el hecho de que su consumo pareciera restringirse a tan sólo unos pocos no sería algo sorprendente.

El experto indicó que, según el estudio, “su amplio consumo entre los habitantes de esa parte de Perú y de Bolivia es algo comparativamente reciente; anteriormente, esa práctica se restringía a una clase privilegiada.

Fuente: EFE - Diario La Segunda. 2 de Diciembre de 2010.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Mujer precolombina llegó a Europa cinco siglos antes de Colón


Cinco siglos antes de que Cristóbal Colón pisara por vez primera tierra americana, una mujer amerindia llevada por los vikingos hasta Islandia puso en contacto a europeos y americanos, según un estudio que concluye que dicha presencia precolombina en el Viejo Continente tiene además una base genética.

En el estudio científico, publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology, han participado investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Universidad de Islandia y de la biofarmacéutica deCODE Genetics, de Reikiavik.

Los investigadores han llegado a tan novedosa e importante conclusión después de analizar la genética de cuatro familias islandesas, de las que hoy forman parte unas ochenta personas.

En sus genes, según la investigación, se encontró un linaje de origen amerindio, después de reconstruir sus genealogías hasta cuatro antepasados cercanos al año 1700.

Más concretamente, el linaje encontrado, denominado C1e, es mitocondrial, lo que significa que fue introducido en la isla por una mujer.

Hasta ahora, informa el CSIC en una nota, se conocía que los genes de los habitantes de Islandia procedían de los países escandinavos, Escocia e Irlanda, pero no se tenían noticias de que su origen pudiera ser más lejano, al otro lado del océano y mucho antes de que Colón llegara en 1492 al Nuevo Continente.

La idea de que los vikingos, viajeros incansables, llegaron al continente americano siglos antes que Colón, si bien es verdad a tierras más frías, no es una novedad. Restos arqueológicos y narraciones ancestrales así lo atestiguan.

Es el caso del poblado vikingo descubierto en LʼAnse aux Meadows en Terranova, Canadá, o textos medievales islandeses como la Saga de los groenlandeses y la de Erik el Rojo, ambas del siglo XIII y en las que se apunta que tan temibles guerreros comenzaron a llegar a los costas americanas a partir del siglo X.

"Como la isla quedó prácticamente aislada desde el siglo X -relata el investigador Carles Lalueza-Fox- la hipótesis más factible es que estos genes correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada desde América por los vikingos cerca del año 1000. Curiosamente -insiste- este hecho habría permanecido oculto porque esta mujer era un personaje anónimo".

Fue hace cuatro años cuando se descubrió que cuatro islandeses, miembros de las familias investigadas, tenían un linaje mitocondrial C, ausente de Europa pero típico de los indígenas americanos y de los habitantes del este de Asia.

"Se pensó en un primer momento -continúa Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del CSIC y de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona- que procedían de familias asiáticas establecidas recientemente en Islandia".

Cuando se estudiaron las genealogías familiares "se descubrió que las cuatro familias provenían de cuatro antepasados situados entre 1710 y 1740 y de la misma región del sur de Islandia, cercana al enorme glaciar Vatnajökull", añade.

Para determinar que esa pequeña parte de los genes del continente americano habrían pasado a Europa, los investigadores, destaca el CSIC, emplearon una base de datos familiares -deCODE- que recoge las genealogías de todos los islandeses y del 80% de todos los que han existido.

Una información que resulta de gran utilidad para el estudio de enfermedades genéticas complejas, advierte el CSIC.

Fuente: EFE. 17 de Noviembre de 2010.


******************************************************************

Investigadores constatan en familias islandesas el primer contacto genético entre europeos y amerindios; la «madre» original fue traída de América por los vikingos


Una mujer amerindia puso sus pies en Europa cinco siglos antes de que Colón pudiera devolverle la visita. Corría el año 1000 y la mujer fue llevada a Islandia por los vikingos que ya exploraban la costa norteamericana. No sólo llegó hasta el Viejo Continente, sino que además tuvo hijas en él, quién sabe en qué circunstancias. El linaje ha llegado hasta nuestros días. Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran varios españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha constatado por primera vez esta presencia precolombina con una base genética en familias islandesas. Este impresionante trabajo aparece publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology.

Varios restos arqueológicos y narraciones evidencian que los vikingos pisaron tierras americanas siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón. El poblado vikingo descubierto en L’Anse aux Meadows, en Terranova, Canadá, y textos medievales islandeses como la «Saga de los groenlandeses» y la «Saga de Erik el Rojo», escritas en el siglo XIII, apuntan a que estos incansables exploradores comenzaron a llegar a la costa norteamericana a partir del siglo X. Pero nunca hasta ahora se había encontrado una clave genética de la relación física entre islandeses y amerindios, un hecho científico incontestable.

Los investigadores, en colaboración con la compañía islandesa de investigación biomédica deCode Genetics, que tiene muestras de ADN de casi todos sus compatriotas actuales, encontraron que cuatro familias distintas, integradas actualmente por cerca de 80 personas, tienen un linaje genético de origen amerindio. Los investigadores reconstruyeron las genealogías de hasta cuatro antepasados cercanos al año 1700. Hasta ahora, se conocía que los genes de los actuales habitantes de la isla procedían de los países escandinavos, de Escocia e Irlanda, pero se desconocía que el origen fuese más lejano.

Linaje mitocondrial

El linaje encontrado, denominado C1e, es además mitocondrial, lo que significa que estos genes fueron introducidos en Islandia por una mujer. «Dado que tienen la misma secuencia y que es de tipo amerindio, lo lógico es pensar que estas cuatro antepasadas, a su vez, derivan de una única antepasada común», explica el investigador del CSIC Carles Lalueza Fox, del Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra. Como la isla quedó prácticamente aislada desde el siglo X, «la hipótesis más factible es que estos genes correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada desde América por los vikingos cerca del año 1000», señala Lalueza Fox.

Desde esa primera mujer han pasado unas 40 generaciones, y en todas nació, al menos, una niña. «Esa mujer tuvo hijas y ese linaje femenino no se ha interrumpido hasta la actualidad. En caso contrario, el ADN mitocondrial no hubiera llegado hasta ahora», apunta el investigador. ¿Pueden existir otras familias en Europa con una antepasada tan exótica? Para Lalueza, «no es descartable, pero sería muy raro, ya que existen decenas de miles de estudios genéticos y no se ha encontrado este linaje en ninguna otra familia». Sería algo muy poco representativo y, de hecho, ya lo es, ya que hasta ahora se han descubierto 80 descendientes en un país de 280.000 habitantes.

Fuente: ABC.es 17 de Noviembre de 2010.

Robot recorre túnel prehispánico que estuvo 1.800 años cerrado

El robot "Tlaloque I".


México.- El primer robot que se utiliza en una investigación arqueológica en México, bautizado como "Tlaloque I", comenzó hoy la búsqueda de vestigios de la cultura Mexica en un túnel cerrado desde hace 1.800 años y ubicado bajo uno de los templos de la zona arqueológica de Teotihuacán, centro del país.

El arqueólogo Sergio Gómez Chávez, director del proyecto de investigación del túnel: "Tlalocan: Camino bajo la tierra", explicó que Tlaloque I, nombre que alude a los seres mitológicos ayudantes del dios de la lluvia "Tláloc", ingresó hoy al túnel que se encuentra bajo el templo de la Serpiente Emplumada, una de las principales edificaciones de Teotihuacán.

Añadió que este túnel fue descubierto a finales del 2003 por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y al que a penas hasta hace dos meses se logró acceder.

El responsable del proyecto explicó que este pasaje subterráneo fue construido hace más de 2.000 años por los antiguos teotihuacanos para representar el inframundo y se cree que en él pueden encontrarse los restos de los gobernantes de la ciudad.

Después de varios meses de trabajo en los que se retiraron numerosas capas de tierra, piedras, pedazos de construcción y esculturas para liberar la entrada del túnel, y previo a la entrada del robot, un georradar del INAH determinó hace unos 90 días que éste conducía a tres cámaras en donde Gómez presume "podrían descansar" dichos restos.

"El ingreso del robot lanzó una luz enorme a la investigación, a partir de él corroboramos que en efecto el túnel fue cerrado de manera intencional por los teotihuacanos, lo que nos comprueba que en efecto lo que ahí guardan es de extrema importancia", aseguró el arqueólogo.

Tras recibir las primeras imágenes, comentó que el conducto, de más de 100 metros de longitud, está excavado en la roca "de manera perfecta" y que "en algunas partes se ven las marcas de las herramientas con las que los teotihuacanos lo hicieron".

Tanto las rocas talladas como las pintadas que ahí se muestran, se cree que fueron introducidas por los teotihuacanos entre 200 y 250 d.C..

También agregó que su ingreso reveló a los investigadores que las condiciones del túnel son perfectamente estables para que en unas dos semanas puedan ellos ingresar y "tener en sus propias manos cualquier hallazgo que los esté esperando".

Hasta el momento el robot ha logrado recorrer 35 metros de profundidad, -a una altura de 25 centímetros-, e ingresó equipado con dos cámaras de vídeo, manipuladas a control remoto, que tienen la capacidad de hacer giros de 360 grados y que cuentan con su propia fuente de iluminación y un dispositivo con el que pudo transmitir al exterior las imágenes captadas a una computadora.

Teotihuacán, conocida como la ciudad de los dioses, es actualmente una de las zonas arqueológicas, junto con Chichen Itzá y Monte Albán, con mayor afluencia turística.

En 1987 fue inscrita por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la lista de Patrimonio de la Humanidad.

México cuenta con unos 40.000 sitios arqueológicos registrados, de los cuales el 14 por ciento son estructuras y el resto lugares con pinturas o grabados y algunas concentraciones de fragmentos arqueológicos.

Fuente: EFE - terra.cl 11 de Noviembre de 2010.

martes, 2 de noviembre de 2010

Descubren geoglifos cerca del lago Titicaca

Uno de los geoglifos detectados en las proximidades del lago Titicaca.


Una investigadora de la Universidad de Turín descubrió los geoglifos a través de imágenes aéreas en Google Earth.

Como las famosas Líneas de Nazca, geoglifos en el desierto del sur de Perú que pueden observarse en avioneta, unas enigmáticas figuras han aparecido en las cercanías del lago Titicaca, desveladas gracias a las imágenes de Google tomadas por satélite.

La investigadora italiana Amelia Carolina Sparavigna, de la Universidad de Turín (Italia), se sirvió recientemente de esta herramienta de Internet para divisar una red de geoglifos gigantes (inscripciones en la tierra) con formas de aves y otros animales que ocupaban las tierras cercanas al lago que comparten Perú y Bolivia.

El director de Cultura de la región fronteriza peruana de Puno, Gary Mariscal, explicó a Efe que hay indicios de una iconografía asociada a un tipo de técnica agrícola preinca, tal y como recoge un artículo de Sparavigna difundido en Internet.

Para cultivar la tierra, la cultura Pukara (entre los siglos II a.C. y II d.C.) utilizó los "waru waru" o "camellones", alteraciones del terreno que, mediante pequeños montículos, se inundaban en época de lluvias para captar agua y también permitían acomodar los cultivos situados encima de los terraplenes. Según Mariscal, ya se conocían estas formaciones en la zona, pero nunca antes se habían tomado en imágenes por satélite, las cuales todavía deberán ser estudiadas con más detenimiento.

Por el momento, un equipo del Ministerio peruano de Cultura consiguió desplazarse, con ayuda de un GPS, al lugar de una de las figuras señaladas por la investigadora de la Universidad de Turín.

A las afueras de la ciudad de Puno, los arqueólogos peruanos encontraron algo parecido a la cabeza de un cóndor, aunque el director regional de Cultura consideró "prematuro" decir que se trata de un geoglifo.

Mariscal afirmó que aún se necesitan estudios que verifiquen el "simbolismo" de los "camellones" en esa área del altiplano andino, donde se cree que también podría haber otros restos arqueológicos. No obstante, descartó que las figuras puedan ser observadas desde el aire, como ocurre con las líneas de Nazca, debido a la gran distancia con que fueron tomadas las imágenes por satélite.

"Las líneas de Nazca tienen otra connotación, menor envergadura", sostuvo Mariscal, en alusión a los dibujos de hasta trescientos metros de largo trazados por una civilización preincaica que se desarrolló en la costa sur de Perú entre los siglos I y VI de nuestra era.

En Nazca, más allá de las investigaciones de expertos como Paul Kosok o María Reiche, persiste el enigma de lo que significan figuras como La araña, El mono o El colibrí, que para algunos son símbolos del zodiaco y para otros representan un observatorio astronómico.

En el caso de las "líneas del Lago Titicaca", el propio estudio de Sparavigna abre la puerta a futuras interpretaciones y resalta que el hallazgo contradice la opinión de que las tierras de alrededor del lago eran improductivas para la agricultura. Los antiguos labradores del Titicaca no sabían que los montículos eran la prueba material de las habilidades de sus ancestros, hasta que en 1981 el investigador Clark Erickson reconoció el significado de los "waru waru", dice el artículo.

Así, las fotografías tomadas muestran los ojos y cabezas de aves, junto a cuerpos de serpientes y erizos, sólo visibles a través del "ojo" de Google Maps sobre una superficie total de 120.000 hectáreas. Ante la dimensión de este descubrimiento, Mariscal confesó que está intentando ubicar a la especialista para que le ayude a encontrar todos los geoglifos y poder así declararlos patrimonio cultural de la nación.

Después, señaló, será cuestión de lograr financiación para proteger a las nuevas figuras del Titicaca.

Fuente: EFE - Diario La Tercera. 15 de Octubre de 2010.

Arqueólogos encuentran tres cerámicos usados como ofrendas incas

La ciudad andina de Machu Pichu.


Las cerámicas habrían sido utilizados como ofrendas en la ciudadela de Machu Picchu.

Un equipo de arqueólogos del Instituto Nacional de Cultura (INC) encontró tres cerámicos de la época incaica que habrían sido utilizados como ofrendas en la ciudadela de Machu Picchu, al sureste de Perú, se informó hoy en Lima.

Los tres objetos llamados también "aríbalos", unas vasijas con cuello largo y base puntiaguda, estaban cubiertos con lajas de piedra en forma circular, explicó el arqueólogo Rubén Maqque a la agencia estatal Andina.

Según Maqque, los objetos serían parte de un rito ceremonial de pago a la tierra durante el Imperio de los Incas (siglos XIII al XVI), el primero de su tipo encontrado en Machu Picchu, en una zona conocida como "cementerio", aunque no se han hallado restos humanos en esa ciudadela.

En el lugar se encontraron nueve tipos de piedra traídas por los antiguos peregrinos desde distintas localidades de la región vecina, como el valle del río Urubamba y el distrito de Sicuani, según han determinado los expertos.

Los trabajos del equipo de arqueólogos peruanos comenzaron en 2007 y se concentran en una excavación cerca al denominado Mirador, que diariamente visitan cientos de turista, agregó la fuente.

Maqque informó que el presupuesto para los trabajos de excavación y conservación en Machu Picchu asciende este año a 350.000 soles (poco más de 100.000 dólares).

Fuente: EFE - Diario La Tercera. 23 de Julio de 2010.

Hallan ollas de 1300 años de antigüedad enterradas en Tilcara

El Pucará de Tilcara.


Buenos Aires.- Una familia halló ocho ollas de unos 1300 años de antigüedad enterradas en el patio de su casa en la localidad argentina de Tilcara, informa hoy la prensa local.

Las ollas pertenecían a aborígenes de la zona de Tilcara, en la norteña provincia de Jujuy, vecina a Bolivia, y fueron halladas por Franco y Gonzalo Carrazana cuando excavaban en el patio para construir una ampliación de su vivienda.

"El primer pedazo apareció cuando estábamos cavando ya a unos cuarenta centímetros. Luego apareció otra olla que estaba al lado y una tercera", relató Roberto Carrazana, tío de los hermanos, al diario Clarín de Buenos Aires.

"Cuando empezamos a zanjar todo aparece la cuarta olla. Y a la vez que nos vamos metiendo despacio nos dimos cuenta de que ya empezaban a aparecer más, enteritas. En ese momento nos pusimos en contacto con los arqueólogos", apuntó.

Arqueólogos del Instituto Interdisciplinario Tilcara continuarán con las excavaciones para determinar si existen otros objetos de valor en la zona, donde vivían los omaguacas, una población indígena que antecedió a los tilcaras.

Las ollas, de forma tubular y 1,3 metros de alto, datan de alrededor del año 700 y se presume que son anteriores a la construcción del Pucará, una fortaleza precolombina situada en la Quebrada de Humahuaca de la cordillera de Los Andes, indicó Humberto Mamani, quien dirige el grupo de arqueólogos.

El alcalde de Tilcara, Félix Pérez, señaló a su vez que en el pueblo hay una franja donde "quedan todavía una gran cantidad de vestigios arqueológicos" de antiguos pobladores de la zona.

Fuente: terra.cl 17 de Agosto de 2010.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Descubrimientos de geoglifos en el norte de Chile

Geoglifo que representa a un ¿felino?

Geoglifo de una ¿túnica?


Durante años las formaciones rocosas de Lasana, un poblado cercano a Calama, podían parecer simples acumulaciones de piedra. Sin embargo el ojo experto de un grupo de investigadores de la Universidad Católica del Norte y el museo del Padre Le Paige de San Pedro de Atacama, permitió descubrir que se trataban de los primeros geoglifos chilenos que solo pueden ser vistos desde el aire, tal como ocurre con los que existen en Nazca, Perú.

El arqueólogo Gonzalo Pimentel, cuenta que estaban trabajando en un registro de rutas prehispánicas cuando vieron unos “despejes en la superficie, en lugares planos, bastante enormes. No podíamos dimensionar de qué se trataba”.

Realizaron dibujos y luego consiguieron fondos de National Geographic para estudiarlos. Paralelamente periodistas y camarógrafos de la cadena internacional viajaron a la zona para elaborar un reportaje que aún no ha sido emitido.

Era el 2008 y el paso clave fue sobrevolar la zona. Entonces se dieron cuenta que estaban ante “algo mucho más monumental”, recuerda Pimentel, que desarrolla la investigación junto al antropólogo Alonso Barros y licenciada en arqueología Mariana Ugarte.

Con los vuelos y luego apoyados por Google Earth y visitas en terreno, descubrieron cerca de 100 figuras. Una de las principales mide 210 metros de largo y 60 metros de ancho, está hecha sobre un área plana del desierto y “podría representar dos felinos enfrentados”.

Son figuras abstractas, geométricas y complejas, logradas con la remoción de rocas. Es como si el suelo se hubiese raspado y las piedras se hubiesen ubicado en el perímetro.

“Podrían evocar a jaguares, pero somos cuidadosos. Los colmillos y la cola no están tan evidentes. Hay otras figuras que parecen diseños textiles, tienen las líneas verticales y paralelas. Son todas bien grandes y estamos estudiándolas una a una”, dijo.

Cuenta que basados en el tipo de construcción y en cerámicas y utensilios encontrados, han estimado que la data es “posiblemente de alrededor de mil 500 años atrás”. Podrían corresponder a atacameños que vivían en los oasis de Chiu Chiu, Lasana y San Pedro de Atacama.

Una gran duda es cuánta gente participó en la construcción y cuánto demoraron en hacerlos.

El investigador cuenta que la figura está cruzada por un gran camino y tiene mucha intervención humana, pues está cercana a faenas mineras.

Fuente: Diario Las Últimas Noticias. 29 de Octubre de 2010.

Hallan dos geoglifos gigantes de 2700 años de antigüedad en Ocucaje

Uno de los geoglifos de Ocucaje.


Lima.- Dos grandes geoglifos de estilo antropomórfico y 2.700 años de antigüedad fueron descubiertos en el desierto de Ocucaje, al sur de Lima, publicó hoy el diario local El Comercio.

Las figuras fueron descubiertas hace unos días por Eduardo Gómez de la Torre, un peruano que realiza recorridos turísticos desde el aire en la región de Ica, famosa por sus grandes y numerosos geoglifos conocidos como "las líneas de Nazca".

Tras divisar las nuevas formas en el desierto, Gómez de la Torre se contactó con especialistas que confirmaron, gracias a las fotografías tomadas por el peruano, que las dos nuevas figuras pertenecen al periodo cultural Paracas-Cavernas, que se desarrolló en el año 200 antes de nuestra era.

Las figuras representan varios personajes antropomórficos que muestran sobre sus cabezas diferentes penachos, y hacen referencia, según las primeras investigaciones, a rituales practicados por los antiguos hombres paracas.

"Estos nuevos dibujos se pueden observar luego de las lloviznas y vientos que se presentan en el desierto y que, en algunos casos, ocultan las figuras y, en otros, las ponen al descubierto", explicó Gómez de la Torre a El Comercio.

Un caso similar ocurrió hace dos años, cuando otro grupo de geoglifos se encontró luego de que las fuertes ráfagas del desierto lo destapara.

"Paralelo al estudio fotográfico de estas figuras, estamos convocando a las autoridades del Instituto Nacional de Cultura de Ica para que registre estos nuevos geoglifos y delimiten su área de influencia", afirmó el piloto.

Fuente: terra.cl. 21 de Marzo de 2009.

Descubrimiento de geoglifo con forma de cóndor en Perú de 2800 años antigüedad


Lima.- Un inmenso geoglifo de la silueta de un cóndor con las alas extendidas de unos 2800 años de antigüedad fue hallado en la localidad de Ocucaje, en la costeña región de Ica, publicó hoy la prensa de Perú.

La figura de 137 metros de largo por 87 metros de ancho, que se presume es la representación de un ave más grande del mundo, fue hallada a mediados de la semana por la expedición científica “Ojos de Cóndor” y un grupo de redactores del diario peruano El Comercio.

Se cree que la figura del cóndor pertenece a Paracas Caverna, el período de formación de la cultura precolombina Paracas que se extendió entre los años 800 y 600 antes de nuestra era.

El cóndor fue uno de los principales dioses de los Paracas y su presencia como divinidad perduró hasta los Wari (400 d.C.) para ser reemplazado después por el sol por los Incas, recordó el rotativo.

"Se trata de uno de los más importantes hallazgos realizados en los últimos años en esta región. Por sus características se trataría de uno de los primeros dibujos que habrían realizado los hombres de la cultura Paracas caverna en su proceso de expansión a los valles de Ica y Nasca”, dijo el jefe de la expedición Eduardo Herrán a El Comercio.

Rodeando al inmenso cóndor también se detectaron las figuras casi imperceptibles y de menor tamaño de lo que podrían ser un insecto, un molusco y un ave.

"Es un conjunto de dibujos que se mantienen casi unidos en relación al cóndor, Será necesario investigar para determinar la representatividad que tuvieron para la cultura Paracas”, planteó Herrán.

Por su lado, el director del instituto Nacional de Cultura (INC) de Ica, Alfredo Gonzales confirmó que el organismo declarará la zona donde se encuentra la imagen del cóndor como área intangible

Fuente: terra.cl 14 de Abril de 2008.

jueves, 7 de octubre de 2010

Encuentran restos humanos prehistóricos en la Pampa argentina

Relevamiento del sitio Laguna de los Pampas. A la derecha el Sr. Ramón Coria, descubridor del sitio.


Osamentas de hace 10045 años -entre las más antiguas de la América Precolombina-, se hallaron en la pampa húmeda de Argentina. Los restos óseos pertenecen a cuatro individuos adultos y a dos niños, cuya edad fue calculada entre tres y seis años.


"Recorrimos la playa de una laguna y hallamos restos de por los menos seis individuos. Los huesos estaban desarticulados y en superficie, salvo los de un hombre que estaba semienterrado y parcialmente articulado", dijo uno de los jefes de la investigación, el arqueólogo Gustavo Politis.

Los restos podrían corresponder a descendientes cercanos de los primeros pobladores de América, que llegaron al continente hace 15.000 ó 13.000 años atrás, según el el investigador. "Los esqueletos hallados están directamente relacionados con los primeros habitantes indígenas del continente, tras las primeras oleadas poblacionales desde Asia. Eran cazadores y recolectores nómadas", dijo Politis, del estatal Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Uno de los escasos antecedentes de este tipo de descubrimientos es el del llamado 'Hombre de Kennewick', nombre con el cual se conoce el esqueleto indígena antiguo hallado cerca del Río Columbia, en el estado de Washington, el 28 de junio de 1996.

La teoría del poblamiento tardío ubica la migración desde Siberia hacia Alaska hace unos 14.000 años, aunque nuevas investigaciones sitúan la aparición de los seres humanos en América algunos miles de años antes.

Las piezas fueron encontradas de forma casual por Ramón Coria, un vecino de la localidad de Coronel Martínez de Hoz, cuando iba a pescar pejerreyes en la Laguna de las Pampas, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, donde impera el cultivo de la codiciada soja. "Junto con Coria, recolectamos puntas de flechas, morteros y cuchillos de piedra y los huesos de animales con los que posiblemente se alimentaban", dijo Politis.

El investigador es un profesor de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, y trabajó junto con el arqueólogo Pablo Messineo y los investigadores Mariela González, María Clara Álvarez y Cristian Favier Dubois.

La verificación de la antigüedad de los restos fue realizada por un laboratorio de la estadounidense Universidad de Arizona usando de un AMS: un acelerador de partículas que se utiliza para fechar utilizando carbono 14.

El hallazgo incluyó fragmentos de los cráneos y los huesos del torso, además de extremidades, después de excavar en la Laguna, donde los procesos de erosión permitieron que los restos afloraran donde había casi dos metros de sedimentos. Entre los restos de animales fueron hallados guanacos, venados, armadillos, ñandúes y otros de gran tamaño, del tipo de los extinguidos megamamíferos.

El arqueólogo dijo que "estos restos humanos (...) nos van a permitir saber cómo se alimentaban los pobladores originarios del continente (...) y también para poder estudiar el ADN de los seres humanos más antiguos". "También nos va a permitir conocer cómo se expandió el Homo Sapiens en el continente y, por ende, conocer más sobre nuestra especie", dijo Politis, también profesor de la Universidad Nacional de La Plata.

"Hemos seguido en este trabajo las normas éticas contemporáneas de respeto a las comunidades de pueblos originarios, consensuando con ellos el destino de los restos", aclaró Politis.

Los descubrimientos serán presentados este año en el Congreso Nacional de Arqueología en la ciudad de Mendoza.

Fuentes: AFP - Diario La Tercera. 25 de Septiembre de 2010.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Descubren sustancias alucinógenas en momias precolombinas


Momias chachapoyas.


El investigador chileno Juan Carlos García Hoyos, analizando el pelo de momias, obtuvo la primera evidencia directa del consumo de sustancias para alterar la conciencia en tiempos precolombinos. García también demostró que hace unos mil años, existía una extensa red para el intercambio de este tipo de productos entre la costa de Chile y la selva del Amazonas.

Fuente: terra.cl 18 de Junio de 2010.

Descubren complejo arquitectónico de los Chachapoyas en la selva peruana

Las ruinas de Kuelap.


Lima.- Un complejo arquitectónico de la cultura preinca Chachapoyas, conformado por unas 150 casas circulares y grandes murallas de piedra, fue descubierto en la provincia de Luya, en la región selvática de Amazonas (nordeste de Perú), publicó hoy la prensa local.

Este complejo arqueológico, que se encuentra en buen estado de conservación, fue hallado, en una fecha no precisada, por el explorador y fotógrafo Martín Chumbe en la remota montaña Atumpucro, cerca del río Utcubamba, informó el diario La República.

Las viviendas, que se levantan sobre grandes terrazas, tienen ventanas rectangulares, hornacinas y frisos en todas sus circunferencias, mientras que los muros de piedra miden unos 50 metros de largo por 3 metros de altura.

"El trabajo arquitectónico de las edificaciones ha sido muy bien hecho, lo cual ha propiciado que todos los restos perduren pese al tiempo transcurrido", dijo Chumbe.

Este complejo y la cercana fortaleza de Kuélap, también en la región de Amazonas, fueron construidos por la civilización Chachapoyas, conocida como "el pueblo de las nubes" (1000 y 1460 d.C).

Los chachapoyas vivieron en la cuenca del Utcubamba en la selva alta de Perú, una zona generalmente cubierta por nubes y situada a entre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Fuente: terra.cl 12 de Septiembre de 2010.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Restos de cueva mexicana explicarían origen del hombre en América


México.- El esqueleto humano de 10.000 años de antigüedad descubierto en 2006 en el interior de una cueva sumergida en el sureste de México, y que fue retirado hace unos días por un grupo de arqueólogos buzos, podría dar un nuevo rumbo a las teorías sobre el origen del hombre en América, dijo hoy un experto.

El encargado del Laboratorio de Estudios de Prehistoria y Evolución Humana del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Terrazas, indicó en un comunicado que estos huesos "tienen el potencial de dar otra explicación al surgimiento del hombre americano".

Un grupo de arqueólogos mexicanos logró, después de tres años de estudios, extraer la semana pasada el esqueleto de un hombre, uno de los más antiguos de América, que se hallaba a 542 metros en el interior de una cueva inundada en el estado de Quintana Roo, y que ha sido bautizado como el "Joven de Chan Hol".

Según Terrazas, los huesos "fueron hallados en una región donde nunca se habían encontrado restos humanos" y además "tienen una morfología diferente a todo lo que se había visto en el continente".

"Quienes hemos estado en contacto con la osamenta pensamos que cambiará la dirección del debate y dará pie a hipótesis de mayor riqueza y complejidad", señaló el especialista de la UNAM.

El esqueleto fue hallado por accidente, cuando un par de buzos alemanes se adentraron en las cuevas sumergidas de Chan Hol (que en lengua maya significa "hoyo pequeño") y, en el fondo arenoso del sitio, observaron fragmentos óseos.

Tras nueve años de trabajo en las cuevas sumergidas de la costa oriental de Quintana Roo, los expertos mexicanos de diversas dependencias públicas han descubierto cuatro esqueletos: la "Mujer de Naharon", la "Mujer de las Palmas" (excepcionalmente bien preservado), el "Hombre del templo" y el del "Joven de Chan Hol", quien vivió en la Era de Hielo.

Estos vestigios óseos son de especial importancia porque es la primera vez que se registra la presencia de un grupo humano tan antiguo en la zona tropical de México.

En el Pleistoceno, período aproximado en el que vivió el "Joven de Chan Hol", en el continente americano vivían grupos humanos de dos grandes patrones biológicos: los paleoamericanos (con cráneos alargados y caras verticales y angostas) y el amerindio (cráneos redondeados y caras cuadradas, sumamente parecidas a las de los indígenas actuales).

"Lo hallado en Quintana Roo no se ajusta a ninguna de estas pautas; más bien tiene características intermedias", precisó Terrazas.

"Al comparar el cráneo mejor conservado de nuestra colección, el de la ´Mujer de Las Palmas´, con calaveras de todo el mundo (tanto pleistocénicas como modernas), vemos que no se parece ni a las paleomericanas ni a las amerindias, sino a un grupo de fósiles de 10.000 años de antigüedad del sureste de Asia", sostuvo.

El "Joven de Chan Hol" será sometido a estudios morfoscópicos, tomografías y dataciones con carbono 14, pero dentro de algunos meses "porque en este momento los restos son tan frágiles que, de tocarlos, se nos desharían en las manos", concluyó Terrazas.

Fuente: terra.cl 1 de Septiembre de 2010.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Incógnitas sobre extinción del mamut


La teoría de que los grandes mamíferos que vivían en Norteamérica hace 13.000 años -incluido el mamut y el oso gigante- se extinguieron debido al impacto de un objeto espacial, ha sido descartada por algunos científicos.

Cuando estos animales desaparecieron del registro fósil, se pensó que el posible responsable había sido el choque de un cometa o un asteroide contra la Tierra.

Pero los pequeños diamantes que sustentaban esta teoría, que se dijo habían sido creados durante la colisión, han sido mal interpretados.

Y sin estos diamantes la hipótesis no tiene fundamento, expresa una nueva investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences - PNAS (Actas de la Academia Nacional de Ciencias).

"Éste era en realidad el último pilar que apoyaba a esta teoría y creo que es momento de cerrar este capítulo", le dijo a la BBC el profesor Andrew Scott, de la Universidad de Londres y uno de los autores del estudio.

Gran debate

La extinción de las grandes bestias de Norteamérica ha sido uno de los mayores debates de la comunidad de paleontólogos de años recientes.

Los científicos se han preguntado durante mucho tiempo qué provocó la desaparición de estas criaturas y de los seres humanos en la región al comienzo de un evento que duró un milenio, el enfriamiento climático como el Dryas Reciente, a fines del Pleistoceno.

La hipótesis tradicional ha sido que la liberación repentina de agua dulce de un gigantesco lago glaciar en el Atlántico Norte alteró la circulación oceánica y disminuyó dramáticamente las temperaturas en unos pocos años.

Sin embargo, un grupo de científicos desafió esta posición presentando lo que decían eran signos claros en sedimentos de sitios arqueológicos de un antiguo impacto de un objeto espacial.

Se decía que estos sedimentos de 12.900 años de antigüedad contenían materiales exóticos: pequeñísimas esferas de carbono, diminutas partículas de diamante -llamadas nanodiamantes- y un raro elemento, iridio, en cantidades demasiado grandes para haber surgido de forma natural en la Tierra.

También se afirmó que los sedimentos contenían una capa de carboncillo depositado por un fuego colosal que hubiera acabado con el continente tras el evento.

Ningún cráter, sin embargo, fue identificado. Pero quienes proponen esta teoría dicen que el objeto que impactó simplemente pudo romperse en la atmósfera cuando se acercaba a la Tierra. Y como prueba han presentado colmillos de mamut que parecen tener metralla de meteorito incrustada.

Los que se oponen, sin embargo, afirman que mucha de esta evidencia ya ha sido desacreditada. Y ahora, en el estudio de PNAS, expresan que también están descartando el último y el mejor pilar de esta teoría: los nanodiamantes.

Estos trozos nanométricos de forma hexagonal, llamados lonsdaleítas, podrían ser una buena herramienta para trazar un impacto, ya que se producen con la presión y el calor intensos de una colisión espacial.

Mala interpretación

Sin embargo, después de haber examinado detalladamente las esferas de carbono que en este caso se dice que contenían los nanodiamantes, el profesor Scott afirmó que han sido mal interpretados.

"Buscamos esos diamantes pero no pudimos encontrarlos", dijo el científico.

"Y no sólo eso, quienes proponen esta teoría han interpretado de forma incorrecta lo que realmente sólo son agregados de carbono".

"Durante este período hubo incendios frecuentes de baja temperatura, algo normal. Y lo que ocurre es que el carbono en las moléculas se reordena en áreas muy pequeñas, de micrones".

"No se trata de un fenómeno de temperaturas altas, ocurre a baja temperatura. Obviamente lo que hicieron fue identificar esos materiales como diamantes, aunque no lo son", agregó Scott.

Quienes apoyan la teoría, sin embargo, expresan que el estudio de PNAS ha estado mirando en los lugares equivocados.

El doctor Douglas Kennett, de la Universidad de Oregon (Estados Unidos), dijo a la revista Science que "el argumento de que hemos malinterpretado a los diamantes es falso y engañoso".

Por su parte, el geocientífico Allen West le dijo a la BBC que el estudio de PNAS no siguió los mismos protocolos y, por lo tanto, no sorprende que no encontraran nada.

"Analizaron el carboncillo, pero nosotros nunca mencionamos que hubiéramos encontrado diamantes en el carboncillo", aclaró el científico.

"No entendieron cuáles eran los lugares donde se suponía debían buscar".

West añadió que en las próximas semanas será publicada nueva evidencia de nanodiamantes, lo que apoya la teoría del impacto espacial.

Fuente: Diario La Tercera. 1 de Septiembre de 2010.


Los mamuts lanudos murieron por la escasez de prados, según estudio británico

Londres.- Los mamuts lanudos se extinguieron por la escasez de prados para pastar y no por la caza intensiva del hombre o el impacto de meteorito, como se debatía hasta ahora, según un estudio de la Universidad de Durnham (Reino Unido) difundido hoy.

El problema de estos mamuts, que desaparecieron del planeta hace aproximadamente unos 4.000 años, tras 4,5 millones de años de existencia, fue que la fase final de la última era glacial, hace 21.000 años, les dejó en la inanición por la falta de alimento.

El mamut lanudo fue la raza más común de esta especie, que vivió por toda Europa, trasladándose progresivamente hace 14.000 años hasta Siberia, donde desapareció definitivamente.

Las razones de su extinción han planteado hasta ahora un intenso debate científico, entre quienes argumentan que fueron víctima del cambio climático, quienes defienden que sufrieron las consecuencias de una creciente población humana y quienes sugieren que murieron tras el impacto de un meteorito gigante contra la Tierra.

El profesor Brian Huntley, de la citada Universidad, aseguró que su estudio ofrece datos definitivos que deben cerrar el debate en favor de la teoría de una extinción por falta de pastos donde comer a causa del cambio climático que experimentó el planeta.

"Lo que nuestros resultados sugieren es que el clima cambiante, a través del efecto que tuvo en la vegetación, fue el elemento clave que causó la reducción de la población y la posterior extinción de los mamuts y de otros grandes herbívoros", declaró.

El equipo dirigido por el profesor Huntley elaboró un sistema de simulación por ordenador de la vegetación que había en Europa, Asia y América del Norte durante los últimos 42.000 años.

La simulación se combinó con estimaciones sobre cómo era el clima durante este periodo con modelos que mostraban la evolución de diversas plantas bajo condiciones diversas.

El resultado de la prueba fue que las condiciones climatológicas de frío y sequedad durante la era glacial, sumado a las escasas concentraciones de dióxido de carbono (CO2), supusieron un freno para el desarrollo de la vegetación y los árboles.

Esto supuso que en vez de bosques hubiera grandes zonas de pasto, ideales para las características de herbívoros como los mamuts.

El problema llegó cuando el clima se templó y se hizo más húmedo y se incrementó la presencia de CO2 en la atmósfera en el tramo final de la era glacial, lo que favoreció a los árboles y a los bosques, en detrimento de las grandes praderas.

Fuente: terra.cl 18 de Agosto de 2010.

Extraen de cueva bajo el agua osamenta humana de hace 10 mil años

Los restos hallados en el cenote Chan Hol, de la península de Yucatán, se remontan a la Era del Hielo.


Desde 1999 que la península de Yucatán, en México, es considerada una de las cunas de América. El descubrimiento, en esa zona, de los registros fósiles más antiguos del continente avalan esa categoría, que ayer sumó nueva evidencia: El esqueleto de un humano que vivió durante la Era de Hielo hace más de 10 mil años fue extraído por arqueólogos mexicanos de una cueva submarina ubicada a 15 km de las ruinas de Tulum, en esta península mexicana.

La osamenta humana -descubierta en 2006 por una pareja de espeleobuzos alemanes- logró salir a la luz luego de tres años de investigaciones y más de 50 inmersiones en el cenote. "El descubrimiento de este esqueleto apoya la teoría que hubo migraciones anteriores a las que se pensaban por el Estrecho de Bering", dice a La Tercera, Arturo González, director del proyecto.

El hallazgo, bautizado como El Joven de Chan Hol (por el nombre de la cueva en que fue descubierto) se suma a un grupo de fósiles que conforman la colección más importante y antigua de restos de humanos que vivieron en el Pleistoceno en América: La Eva de Naharon, La Mujer de las Palmas y El Hombre del Templo, todos con un pasado común, más de 10 mil años de antigüedad y que habitaron esta zona cuando el nivel del mar estaba 150 metros más abajo y las cavernas eran el lugar perfecto para resguardarse.

Gracias a los datos recopilados, el experto dice que es posible afirmar que tanto "Chan Hol" como sus "parientes" pertenecían a un grupo nómade que se dedicaba a la cacería, que habitualmente comía carne de diferentes animales (entre ellas de camello) y que además cocinaba y se calentaba con fuego. "En la cueva se han encontrado restos de fogatas y huesos con marcas que nos hacen suponer que estos grupos estaban consumiendo esta fauna tan distinta a la que ahora existe en el continente. Esto nos habla del pasado de América" dice.

También realizaban rituales para enterrar a sus muertos. No por nada el esqueleto de Chan Hol estaba ubicado 542 metros al interior del cenote para evitar que fuera devorado por animales carroñeros.

González dice que el estudio de este y otros fósiles ha tomado relevancia por la época de grandes cambios que les tocó vivir: el inicio del calentamiento global y la extinción de especies. Por ahora, el esqueleto de Chan Hol, deberá reposar varios meses antes de ser sometido a estudios para comprobar su antigüedad, sexo, causas de fallecimiento y edad al morir, entre otras.

Fuente: Diario La Tercera (Tendencias). 26 de Agosto de 2010.

Arqueólogos mexicanos extraen osamenta de más de 10.000 años

El Joven de Chan Hol.


México.- Un grupo de arqueólogos mexicanos logró, después de tres años de estudios, extraer el esqueleto de un hombre de más de 10.000 años que se hallaba a 542 metros en el interior de una cueva inundada en el sureste de México, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El esqueleto, uno de los más antiguos de América, vivió durante la Era de Hielo y fue hallado en una cueva inundada de la Península de Yucatán, "junto con toda la información que guardó por siglos, y que revelará nuevos datos sobre el poblamiento del continente", señaló el INAH en un comunicado.

"El Joven de Chan Hol", como ya se le conoce entre la comunidad académica por el escaso desgaste del esmalte de sus dientes, que indica corta edad, "es el cuarto esqueleto de uno de nuestros predecesores más remotos en el continente americano", estudiado por el INAH, destacó esa dependencia.

Luego de casi tres años de estudios in situ, la osamenta de Chan Hol fue traída a la superficie por un grupo de expertos encabezado por el biólogo Arturo González, coordinador del proyecto Estudio de los Hombres Precerámicos en la Península de Yucatán.

También participaron los espeleobuzos Eugenio Acévez, Jerónimo Avilés y Luis Martínez, del Instituto de la Prehistoria de América.

El Joven de Chan Hol, llamado así por el nombre del cenote donde se encontró, fue extraído a 8,3 metros de profundidad, "en una caverna donde abundan las estalagmitas y a la que sólo se llega por intrincados laberintos, también inundados y completamente oscuros", explicó la dependencia.

Los antropólogos físicos de la Universidad Nacional Autónoma de México que lo analizaron en la superficie piensan que el cuerpo fue colocado en la cueva en una ceremonia funeraria realizada al final del Pleistoceno, cuando el nivel del mar estaba 150 metros más abajo, y antes de que se inundaran esas cavernas que, probablemente, el "Joven de Chan Hol" conoció y recorrió.

Los expertos recuperaron el 60% del esqueleto, huesos representativos de las cuatro extremidades, vértebras, costillas, cráneo y varios dientes, lo que no es común en osamentas de más de 10.000 años.

Junto con los huesos de la Mujer de Naharon, La Mujer de las Palmas y El Hombre del Templo, descubiertos en años anteriores también en el interior de cuevas inundadas, el "Joven de Chan Hol" es pieza clave para entender el poblamiento de América, "ya que fortalece la hipótesis de que el continente americano se pobló a partir de varias migraciones provenientes de Asia", según el INAH.

Las antigüedades de esos esqueletos oscilan entre los 10.000 y 14.000 años.

González detalló en la nota que estas cuatro osamentas, halladas en cuevas inundadas del estado Quintana Roo, "revelan migraciones procedentes del sureste asiático anteriores a las conocidas hasta ahora como grupos clovis, que habrían cruzado desde el norte de Asia, también por el Estrecho de Bering, al final de la Era de Hielo".

El Joven de Chan Hol era un adulto joven posiblemente de sexo masculino, y fue hallado con las piernas dobladas a la izquierda y los brazos extendidos a ambos lados del cuerpo, lo que es considerado novedoso ya que a la fecha no se había encontrado un esqueleto en postura similar.

Los huesos deberán reposar varios meses, antes de ser sometidos a estudios morfoscópicos (de la forma de los huesos y cráneo) para confirmar si comparte características morfológicas y físicas con los otros tres esqueletos extraídos de las cuevas, y para comprobar su antigüedad, sexo, causas de fallecimiento y edad al morir.

La antigua osamenta fue descubierta en 2006 por una pareja de espeleobuzos alemanes, que hallaron el esqueleto mientras reconocían la cueva de Chan Hol, que en lengua maya significa "hoyo pequeño".

Fuente: terra.cl 24 de Agosto de 2010.

domingo, 1 de agosto de 2010

La Gran Catástrofe


Este es en realidad el Diluvio Universal que arrasó con Tiahuanaco, la metrópolis de los viracochas y es el mito del combate entre Trentren y Kaikai en la tradición oral de los mapuches. Es la salvación de Noé en el monte Ararat, el Crepúsculo de los Dioses o Götterdammerung consignados en los Edda y es el hundimiento de la Atlántida señalado por Platón.


Como si el cielo hubiera disparado un batallón de ametralladoras, miles y miles de fragmentos de un gigantesco cometa como los que cayeron en el conocido evento Tunguska -el fenómeno que arrasó más de 2000 kilómetros cuadrados de tundra siberiana en 1908- golpearon la Tierra durante una hora hace 13000 años. Los impactos se produjeron en una amplísima zona de dimensiones continentales y cada uno de ellos generó la energía equivalente a una bomba nuclear de un megatón, lo que puede dar una idea de las dimensiones inconmensurables del brutal «ataque» sideral. El intenso enjambre de meteoros causó colosales incendios y un gran enfriamiento del planeta y pudo provocar en lo que ahora es Canadá y Estados Unidos a extinción de más de 35 familias de animales, incluidos grandes mamíferos como mamuts, camellos, mastodontes, enormes castores y perezosos de tierra del tamaño de un vehículo utilitario.

Este escenario apocalíptico ha sido descrito por el astrónomo Bill Napier, del Centro de Astrobiología de la Universidad de Cardiff. La idea de que un meteorito o un cometa provocó esta catástrofe viene de lejos y es polémica -de hecho, muchos investigadores no la comparten-, pero Napier viene a apuntar una nueva visión del asunto: no fue el impacto de un bólido espacial lo que provocó la catástrofe, sino la lluvia de miles de rocas causada por un encuentro fatal de la Tierra y un peligroso cometa en plena desintegración.

Diamantes y hollín

Según la teoría conocida, el enfriamiento de unos 8º C provocado por el impacto de un cometa interrumpió el calentamiento que había comenzado a producirse al final de la última era glacial, lo que pudo causar la gran extinción de mamíferos que los investigadores sitúan en el Lago Appleman (Indiana), y la desaparición de la cultura de los clovis. Lo cierto es que la etapa de enfriamiento duró más de mil años. Una de las pistas que lleva a esta hipótesis es la aparición de una «alfombra negra» de unos centímetros de espesor situada bajo el suelo de numerosas zonas de EE.UU. Esa alfombra contiene altos niveles de hollín, indicativos de incendios forestales a escala continental, así como diamantes hexagonales microscópicos (nanodiamantes) que son producidos por grandes impactos y que sólo se encuentran en meteoritos o en los cráteres que dejan estos bólidos sobre la Tierra tras una colisión.

La principal objeción que se ha puesto a esta teoría es que la posibilidad de un gran impacto de un asteroide de ese tamaño contra la Tierra es una contra mil. Además, el calor generado por la bola de fuego se habría limitado por la curvatura del horizonte y no podría explicar la presencia de incendios forestales en todo el continente.

Un encuentro fatal

Napier, que ha publicado su estudio en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, ha desarrollado un nuevo modelo astronómico de lo sucedido. Según su trabajo, la Tierra no recibió el impacto de un cometa, sino que entró en el denso camino de material procedente de un cometa que se estaba desintegrando. Según explica, existen pruebas convincentes de que un cometa de estas características entró en el interior de nuestro sistema planetario hace unos 25000 años, y desde entonces ha ido fragmentándose. En el curso de esta desintegración, la Tierra tuvo la mala fortuna de cruzarse en su camino y recibir miles de fragmentos. Según el experto, este panorama «es mucho más probable que una única gran colisión».

Los científicos conocen un hecho semejante ocurrido en el año 2000, la lluvia de rocas caída sobre el lago Tagish, en el territorio de Yukon.

Fuente: ABC. 6 de Abril de 2010.

Reconstruyen el rostro de uno de los tres esqueletos más antiguos de América

La reconstrucción de la “mujer de Las Palmas”.


México.- Científicos mexicanos y franceses lograron reconstruir la probable apariencia de “La mujer de Las Palmas”, uno de los tres esqueletos más antiguos de América, hallado en una cueva inundada en el sureste de México, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

De acuerdo con el INAH, los rasgos reconstruidos de la mujer, hallada en una cueva inundada cercana a Tulum, en el estado de Quintana Roo, “son semejantes a los de poblaciones del sureste asiático, lo que indica que las migraciones que poblaron América no sólo llegaron del norte de Asia sino también del centro y del sur”.

"La Mujer de las Palmas” vivió en la Era de Hielo (hace 10000 años) en lo que hoy es la península de Yucatán, y fue descubierta en 2002 por especialistas del INAH, indicó el organismo en un comunicado.

Los expertos determinaron que los restos óseos, encontrados por los buzos James Coke y Jerónimo Avilés en la cueva “Las Palmas”, a 4,5 kilómetros de Tulum, corresponden a una mujer de 44 a 50 años, con 152 centímetros de estatura y un peso de 58 kilos.

El esqueleto “fue encontrado prácticamente completo (90%) y en muy buen estado de conservación, y pudieron practicársele los más avanzados estudios de antropología forense”, aseveró el INAH.

La escultura de cuerpo completo, realizada en Francia, puede ser vista en la exposición “390 ppm. Planeta alterado. Cambios climáticos y México”, en la ciudad de Guanajuato.

A la fecha los restos humanos más antiguos en América son los pertenecientes a la llamada “mujer de Naharón”, de 11600 años de antigüedad, los cuales fueron hallados en un cenote de Quintana Roo.

La recreación de cómo pudo haber sido esa antigua mujer se hizo en el taller francés Atelier Daynés siguiendo los patrones establecidos por antropólogos físicos mexicanos.

En ese lugar se elaboró también la reproducción de “Lucy” , un famoso fósil de Australopithecus de 3,2 millones de años.

Alejandro Terrazas, antropólogo físico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), manifestó que la restauración de “La Mujer de Las Palmas” se hizo a partir de criterios de antropología forense.

El antropólogo destacó que la fisonomía de la mujer no corresponde con las características de las poblaciones indígenas mexicanas ni con las de los pobladores más antiguos de América, como los paleoamericanos y los amerindios.

Por el contrario “su rostro se asemeja más a la gente del sureste asiático, como la de Indonesia”, dijo.

“Lo que nos revela La Mujer de Las Palmas es que hubo más migraciones del centro y sur de Asia, a partir de las cuales se dio una evolución local en América, acarreando una gran diversidad de poblaciones ya existente durante la época de la cultura clovis (13500 años)”, sostuvo Terrazas.

Sin embargo, el experto advirtió que se trata de aproximaciones, “porque nunca se podrá estar completamente seguro de cuál fue la fisonomía de los primeros pobladores de América”.

Fuente: EFE – Diario La Segunda. Santiago de Chile. 22 de Julio de 2010.

Encuentran restos de 79 cuerpos del siglo VII en ciudadela peruana de Kuélap





Lima. Los trabajos de conservación que técnicos realizan en la ciudadela peruana de Kuélap, perteneciente a la civilización chachapoyas, permitieron descubrir los restos de 79 cuerpos humanos que datan del siglo VII, informó hoy el diario Perú 21.

Según la información proporcionada por el director del proyecto de conservación, Alfredo Narváez, los restos humanos se encontraban en el interior de una muralla y pertenecerían a entierros secundarios.

Esto significa que los restos fueron extraídos de su entierro original y trasladados hasta donde fueron descubiertos.

"Esta costumbre es muy difundida en el Perú Prehispánico y Kuélap, por su extensión y monumentalidad requirió el trabajo comunitario de varias zonas,” explicó Narváez, quien añadió que los que participaron en la construcción de la ciudadela llevaron a sus muertos desde sus lugares de origen para volver a enterrarlos.

Esto explicaría cómo en una construcción que data según los estudios del año 1000 se encontraron restos humanos que, según Narváez, pertenecerían a los siglos VII y VIII.

El mismo clima húmedo y lluvioso que está obligando a realizar los trabajos de restauración y conservación en la actualidad sería el culpable de que los restos no hayan conservado ningún vestigio orgánico ni de tejidos.

"La mayor parte son restos óseos de adultos, pero no descartamos que haya también adolescentes,” detalló Narváez.

El arqueólogo agregó que, debido a los problemas de financiamiento del proyecto, el estudio minucioso de los cuerpos deberá postergarse hasta finales de año.

El director del proyecto de restauración y conservación de Kuélap también anunció que se está trabajando en la rehabilitación de un conjunto de 27 estructuras que fueron recientemente descubiertas en el sector sur de la fortaleza.

"Queremos encontrar evidencias que nos permitan conocer un poco más de la historia de este recinto,” indicó.

En relación a las 35 secciones de la fortaleza que se encontraban a punto de caer el experto señaló que ya se logró rehabilitar el 60 por ciento del área afectada.

Aunque la ciudadela de Kuélap, ubicada en el norte del país, presenta un alto grado monumental, con cerca de 400 recintos y una muralla de 19 metros de altura, su difícil acceso no lo convierte en un destino importante dentro del circuito turístico peruano.

Fuente: EFE – Diario La Segunda. 29 de Julio de 2010.

Arqueólogos peruanos hallaron restos de gobernante de 1200 años de antigüedad


El gobernante con la máscara de ojos alados.


El cuerpo estaba enterrado en posición de loto y con una máscara de ojos alados.

Expertos dicen que es un milagro que el contexto funerario del personaje no haya sido borrado.

Un equipo de arqueólogos peruanos encontró los restos de un gobernante de la cultura Sicán, de unos 1.200 años de antigüedad, enterrado en la huaca (centro ceremonial) Las Ventanas, ubicada en la región norteña de Lambayeque.

El arqueólogo Carlos del Carpio siguió la pista de un tocado de cobre dorado que se halló a mediados de marzo último para dar con un fardo que contenía los restos de un personaje de la élite ubicado a 1500 metros al oeste de la tumba del Señor de Sicán, el más antiguo gobernante que se había encontrado en ese lugar.

Aparentemente, el nuevo personaje fue enterrado en posición de flor de loto, sentado con las piernas semicruzadas, tenía una máscara de ojos alados, un cuchillo ceremonial y un vaso de metal.

El personaje llevaba encima un pectoral de chaquiras (cuentas) elaborado con concha spondylus (color coral) y turquesas, siete ceramios finos y una especie de depilador hecho en oro que representa un ave de la iconografía Sicán o Lambayeque.

Los arqueólogos Carlos Elera, José Pinilla y Carlos del Carpio, que trabajan conjuntamente en la tumba este de la huaca de Las Ventanas, califican como un milagro el hecho de que el contexto funerario de este personaje de élite no haya sido borrado del mapa por las palas mecánicas de los cargadores frontales que trabajan en los alrededores, ni por la fuerza erosiva del río La Leche.

Fuente: Radio cooperativa.cl 18 de Julio de 2010.

Estudio revela vínculos genéticos entre antiguos peruanos y japoneses


Un estudio reciente ha revelado que existen vínculos genéticos entre ciudadanos que habitaron el norte de Perú hace más de 1000 años y residentes en Japón, los que habrían mantenido relaciones comerciales a través del mar, informó hoy un diario local.

El antropólogo japonés Ken Ichi Shinoda realizó en los últimos tres años una serie de análisis de ADN con los tejidos de los personajes descubiertos en la Tumba Este y la Tumba Oeste del Santuario Histórico Bosque de Pómac, que forman parte del Proyecto Arqueológico de la Cultura Sicán, financiado por la cooperación japonesa.

El director del Museo Nacional de Sicán, Carlos Elera, declaró al diario El Comercio que las pruebas consistieron en comparar los resultados con las muestras tomadas de las personas que vivieron en países asiáticos.

Esto permitió establecer que existieron vínculos genéticos con ciudadanos que habitaron hace más de 1000 años en lo que hoy es la región de Lambayeque, 791 kilómetros al norte de Lima.

Los estudios continuarán con descendientes de la cultura Mochica, que se asentó en la misma región, que trabajan actualmente en el Proyecto Sicán y con ciudadanos que viven en los alrededores del Santuario Histórico Bosque de Pomac.

Elera explicó que "a los voluntarios vivos se les extraerán muestras de tejidos de la boca, gracias a lo cual se conseguirá mucha información de su código genético".

Con esa información, los expertos harán la comparación con los descendientes vivos de las antiguas culturas del Asia, lo cual revelará el vínculo genético entre estos pueblos muy distantes geográficamente, que en la antigüedad establecieron relaciones comerciales a través del mar, puntualizó.

El arqueólogo peruano Luis Chero comentó a El Comercio que "en la actualidad, los resultados de ADN tienen gran valor porque se podría entender que hubo gente que llegó a estas zonas procedentes del Asia y que luego convirtieron a estas zonas en la gran cultura del Nuevo Mundo".

Los resultados de estos estudios se presentarán en una exposición sobre la cultura sicán que se realizará durante un año en el Museo de Ciencias y Naturaleza de Tokio.

En esa muestra también se exhibirán parte de las joyas en oro, plata y cobre encontradas en las tumbas de los antiguos gobernantes y sacerdotes sicán.

Fuente: terra.cl 8 de Enero de 2009.

martes, 1 de junio de 2010

Investigan posible cementerio Chango en sector urbano de Antofagasta

Los vestigios hallados en Antofagasta.


Tres niños gitanos que jugaban en un sitio eriazo ubicado en el sector norte de Antofagasta, a un costado de la Avenida Pedro Aguirre Cerda, realizaron un hallazgo de gran importancia arqueológica.

Se trata de osamentas con una data de más de 500 años, de dos hombres y un menor que habrían pertenecido a la cultura de los changos, pueblos de pescadores que habitaron el litoral de la Segunda Región en la época precolombina.

Cuando los menores se percataron del hallazgo, avisaron a transeúntes que pasaban por el lugar, los que a su vez dieron aviso a la policía.

En el lugar se hicieron presente efectivos de la PDI, en compañía de una arqueóloga del museo de Antofagasta, quien de acuerdo a las primeras pericias confirmó que se trataba de restos óseos de tres Changos. Junto a los cuerpos se encontraron también restos de piel de lobo marino, trozos de madera que utilizaban estas tribus para realizar entierros y piedras en forma de altar, también parte de los rituales fúnebres de estas etnias.

Los restos se encontraron dispersos, por lo que no se descarta la existencia de un cementerio Chango en el lugar.

Fuente: Diario La Tercera. 12 de Mayo de 2010.

Las milenarias piedras que “brotan” en el desierto de Atacama

Paranal en Atacama.


Paranal (Chile).- Centenares de piedras milenarias esculpidas por el viento “brotan” en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, en un sector de gran actividad sísmica, muy cercana al observatorio astronómico Paranal.

A lo largo de varios kilómetros, quienes se atreven a aventurarse en el desierto más árido del mundo se encontrarán con miles de piedras que, en el transcurso de millones de años y gracias al enjambre de pequeños sismos, han salido a la superficie.

"Estamos en una zona de microsismos, imperceptibles para el ser humano, pero que con el paso de tantos años han creado esta maravilla,” señaló a Efe el científico italiano Massimo Tarenghi.

Tarenghi, representante en Chile del Observatorio Europeo Austral (ESO, en inglés), indicó que expertos de la Universidad Católica de Antofagasta han corroborado esa tesis, “que parece una locura, pero en un país sísmico como Chile todo puede darse.”

"También hay quienes sostienen que son piedras caídas del espacio, pero son suposiciones,” dijo el astrónomo, quien agregó que los turistas quedan impresionados por la inmensidad del desierto y por el cielo más limpio del planeta.

"Si tú vienes de noche por estos lados te darás cuenta de que nada más mirar unos minutos el cielo, pareciera que las estrellas las puedes alcanzar con las manos, y de ahí a pensar que las piedras cayeron del espacio, no hay nada extraordinario,” añadió.

Tarenghi explicó que cada vez que se registra un microsismo, un granito de arena se desplaza hacia un lado, por lo que “a lo largo de millones de años esos granitos permitieron que ’brotaran’ las milenarias piedras del desierto.”

El viento, que a veces alcanza los 200 kilómetros por hora, hizo el resto, agregó el italiano refiriéndose a las formas hermosas de algunas de ellas y a su suave superficie.

"El fuerte viento levanta la arena y esta última al choque con la piedra le fue dando cierta forma, la pulió en otras palabras. Por ello la suavidad en algunas de ellas,” precisó.

Las piedras milenarias del desierto de Atacama se sitúan a pocos kilómetros del observatorio Paranal, perteneciente a ESO, uno de los más avanzados en el circuito de la astronomía, a 1.500 kilómetros al noreste de Santiago.

El desierto de Atacama no sólo es el más árido del planeta, sino también el más enigmático y así como las milenarias piedras, se encuentra en la zona ’La Ciudad de Las Almas’, cercana a la localidad de San Pedro de Atacama.

La Ciudad de las Almas es un conjunto de rocas, piedras y tierra, que según la hora del día, parece una ciudad abandonada o un espeluznante conjunto de tumbas abiertas.

En el mismo lugar, más cerca de la Cordillera de Los Andes, se encuentra el ’Valle de la Luna’, un lugar único en el mundo, donde por la noche, mientras el turista esta parado en un terreno salpicado por la sal y muy similar a la superficie lunar, el cielo parece a punto de desplomarse sobre las personas.

En el terreno más ficticio, pero no por ello menos emotivo, debido a las centenares de experiencias de chóferes de camiones que se atreven a cruzar el desierto por la noche, está el encuentro con objetos voladores no identificados (Ovnis).

Chile es uno de los principales países del mundo en avistamientos de Ovnis y el desierto de Atacama ha sido escenario de este tipo de hechos, al punto que por años los ufólogos (expertos en Ovnis) pensaron que seres de otro mundo tenían una base en alguna parte del desierto, de 105.000 kilómetros cuadrados de extensión.

Fuente: EFE y Diario La Segunda. 11 de Febrero de 2010.